Baja California.- Vocales Locales y Distritales que integran el Servicio Profesional Electoral Nacional (SPEN), en el Instituto Nacional Electoral en Baja California, reflexionaron y evaluaron junto con integrantes de la 1ra Circunscripción, así como con consejeras, consejeros y miembros de la Junta General Ejecutiva del INE, el impacto y los riesgos de la reforma.
Esto se llevó a cabo en reuniones que se han realizado a nivel nacional y su objetivo ha sido analizar los impactos de la reforma electoral, también llamada Plan B, desde el análisis técnico por las y los miembros del SPEN ya que son ellas y ellos los profesionales y especialistas en materia electoral, quienes accedieron a sus responsabilidades tras ganar un concurso público de selección, además de ser capacitados y evaluados permanentemente. La lealtad de las y los integrantes del servicio profesional es con la ciudadanía y la especialización de sus tareas ha sido clave en la construcción de la democracia.
Entre los impactos que se analizaron destacan, aquellos relativos a la estructura y capacidad operativa del INE, ya que la reforma contempla la reestructura organizacional del INE en órganos desconcentrados y oficinas centrales, así como eliminación de Juntas Distritales y afectación a las Juntas Locales. Para el caso de Baja California, en este momento se cuenta con 8 Juntas Distritales Ejecutivas (JDE) y una Junta Local, no obstante, debido al Proceso de redistritación que se llevó a cabo a nivel nacional, este año se instalará, conforme a lo planeado, el Distrito 09. En este sentido, actualmente laboran en el estado 45 vocales que son integrantes del SPEN, sin embargo, en los términos de la reforma solo permanecerían, en el mejor de los casos, 11 vocalías.
Al respecto, el Consejo General del INE emitió un Informe sobre la incidencia en la función electoral de los decretos de reforma que modifican diversas leyes en materia electoral. Este informe es meramente técnico en el cual contribuyeron para su elaboración todas las Direcciones Ejecutivas, Unidades Técnicas, las 32 Juntas Locales Ejecutivas y las 300 Juntas Distritales Ejecutivas, incluidas las de Baja California.
Este informe es público y todas las personas que estén interesadas en consultarlo podrán hacerlo en las redes sociales de INE BC, así como la página del INE (https://
El informe no está elaborado a partir de un resumen de las modificaciones, se trata más bien de un análisis temático de los impactos que dichas modificaciones traerían como consecuencia a la función electoral. El Informe tiene como objetivo poner a disposición de la ciudadanía la opinión especializada del órgano del Estado mexicano encargado, junto con los Organismos Públicos Locales, de organizar los comicios para la renovación de las instancias públicas mediante el sufragio, sobre los riesgos que podrían ocasionarse con algunas de las reformas y, especialmente, para el ejercicio, garantía y defensa de derechos político-electorales fundamentales de las ciudadanas y ciudadanos mexicanos.
El proyecto de decreto por el que se reforma la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales (LEGIPE) contempla la reestructura organizacional del INE en sus órganos desconcentrados. Elimina las 300 Juntas Ejecutivas Distritales (JED) que son las encargadas de realizar el trabajo sustantivo, en todo el territorio nacional, para la preparación, organización y celebración de elecciones. Las Juntas Ejecutivas Distritales actualmente están integradas por cinco vocalías: a) Ejecutiva, b) Secretarial, c) de Capacitación Electoral y Educación Cívica, d) de Organización Electoral y, e) del Registro Federal de Electores.
En lugar de esos cuerpos ejecutivos colegiados, la reforma propone que exista, en el mejor de los casos, una Oficina Auxiliar ocupada por una sola persona (Vocalía Operativa) que tendría, bajo su responsabilidad, las tareas legales que hoy corresponden, como marca la constitución, a órganos ejecutivos no unipersonales.
Esta reforma, tal y como lo han informado las y los 11 consejeros del Consejo General, implica un retroceso en materia de igualdad de género y no discriminación, en materia de fiscalización se abre la oportunidad a la simulación y ocultamiento de operaciones, hay afectaciones en materia de organización electoral, la reforma afecta el ya consolidado esquema para la integración de casillas, se pone en riesgo la elaboración de un Padrón Electoral confiable, se limita la función de los OPL, elimina las Juntas Distritales Ejecutivas, debilita a las Juntas Locales Ejecutivas, propone fusiones de áreas del Instituto que no guardan relación o que realizan actividades distintas, entre otras afectaciones.
Presenta INE controversia constitucional en contra de las reformas a la Ley General de Comunicación Social y a la Ley General de Responsabilidades Administrativas
Por lo que respecta a las reformas a la Ley General de Comunicación Social y Ley de Responsabilidades Públicas, publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 27 de diciembre de 2022, el 1º de febrero el Instituto Nacional Electoral presentó ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación una demanda de controversia constitucional, debido a que las modificaciones legislativas que se plantearon en el Decreto publicado crean condiciones que merman la autonomía del Instituto y su capacidad para ejercer las funciones que la Constitución le mandata, a la par que desequilibra el modelo de comunicación social y perjudica la equidad en la contienda.
Se considera que el citado Decreto contraviene el modelo de comunicación social y propaganda gubernamental establecido en el artículo 134 Constitucional, con lo cual se impide al INE ejercer su función de salvaguardar, entre otros principios, la imparcialidad y la equidad en la contienda.
Se reclaman diversas violaciones al proceso legislativo al haberse aprobado apresuradamente y sin cumplir todas las etapas y formalidades, lo que derivó en la falta de una debida discusión, transgrediendo el principio de democracia deliberativa.
Exponen vocales del INE ante el Senado de la República implicaciones del Plan B de la reforma electoral, específicamente elementos que ponen en riesgo la realización de elecciones
Vocales distritales y locales del Instituto Nacional Electoral (INE), acompañados de consejeras, consejeros y del Consejero Presidente, se reunieron el pasado 9 de febrero con senadoras y senadores integrantes de la Junta de Coordinación Política del Senado de la República (JUCOPO).
Ante coordinadores y representantes de los ocho grupos parlamentarios del Senado de la República, así como integrantes de las Comisiones de Gobernación y Puntos Constitucionales, los vocales presentaron distintos elementos técnicos sobre las implicaciones del llamado Plan B de la reforma electoral, que ponen en riesgo la celebración de elecciones ciertas y confiables.
Las y los vocales expusieron distintas afectaciones de la propuesta de reforma sobre la organización y capacitación electoral, en materia registral, así como a la garantía de derechos de la ciudadanía, las cuales coinciden con el informe presentado ante el Consejo General.
Entre otras afectaciones, destacaron las siguientes:
Dada la trascendencia del impacto que podría tener la reforma electoral, se invita a la ciudadanía a que conozca el dossier (resumen informativo), en el que se explica de manera más sencilla, algunos de los muchos impactos de esta reforma, el cual se encuentra en las redes sociales delINE BC: https://www.facebook.com/
INE continúa trabajando
Mientras tanto, el Instituto Nacional Electoral continúa trabajando, el domingo 19 de febrero de 2023 se celebrará en Tamaulipas la elección extraordinaria para elegir una senaduría del Congreso de la Unión. Para estas elecciones, con plazos muy reducidos, todas las áreas del INE iniciaron oportunamente los trabajos de planeación, preparación y organización con el fin de garantizar el ejercicio del voto libre y secreto, y que el órgano legislativo se encuentre debidamente integrado.
Además, en Coahuila y Estado de México celebrarán elecciones ordinarias. El próximo 04 de junio, se elegirán al titular del Ejecutivo, y en el caso de Coahuila, la integración de la Legislatura estatal. El INE planea y da seguimiento a la correcta organización de estos procesos a través del Plan Integral y los calendarios de coordinación, integrados por las actividades estratégicas que deben realizar tanto áreas del INE, como los OPL. Estos instrumentos son fundamentales para la planificación de los Procesos, por ello en este espacio podrás localizar las actividades y fechas relevantes, así como los soportes documentales de las actividades que los generen.
Esta nota tiene 24 visitas