Skip to main content

Etiqueta: Dip. Monserrat Rodríguez

CONGRESO DEL ESTADO APRUEBA ESTABLECER COMO OBLIGATORIO EL TAMIZ NEONATAL

Mexicali, B. C.- En Sesión Extraordinaria del Pleno del Congreso, la Comisión de Salud, presidida por la diputada Monserrat Rodríguez Lorenzo, presentó el dictamen número 8, respecto a iniciativa sobre la atención materno-infantil, para la aplicación del tamiz neonatal ampliado, con el objetivo de armonizar la legislación estatal de conformidad con la Ley General de Salud.
El dictamen fue aprobado por 18 votos a favor, 3 en contra y 0 abstenciones, mismo que modifica el artículo 22 de la Ley de Salud Pública para el Estado de Baja California.    Como antecedente, dicha iniciativa fue presentada en fecha 07 de enero de 2022, por la diputada Araceli Geraldo Núñez, integrante del Grupo Parlamentario de Morena.
En ese sentido, la legisladora inicialista destacó que el tamiz neonatal ampliado, cobra una especial relevancia en las acciones de salud preventiva que son obligatorias, pues su aplicación ha permitido la identificación de factores congénitos y hereditarios de enfermedades, sin embargo, a nivel estatal no existen disposiciones claras que establezcan la obligatoriedad en la aplicación de la prueba multicitada por parte del Sistema Estatal de Salud y de diversos mecanismos de medicina preventiva, que pueden ayudar a la prevención de enfermedades desde el nacimiento del ser humano.
La Comisión dictaminadora indicó que, la propuesta legislativa puesta a consideración por la inicialista, es jurídicamente procedente, pues la misma resulta acorde a derecho, aportando además mayor congruencia entre los ordenamientos de la materia, así como trayendo certidumbre jurídica a los gobernados, respecto de las acciones expresas y puntuales que el Estado debe solventar en la atención de las mujeres embarazadas y los neonatos.
Es importante señalar que se modifica la redacción propuesta del artículo 22 de la Ley de Salud Pública, para emplear un lenguaje incluyente, sin modificar la pretensión legislativa de la inicialista, por lo que se aprueba la reforma al citado apartado de la Ley de Salud Pública para el Estado de Baja California.

PRESENTAN INCIATIVA EN MATERIA DE SALUD MENTAL Y DE ADICCIONES

MEXICALI, B.C.- La diputada María Monserrat Rodríguez Lorenzo, presentó iniciativa ante Oficialía de Partes del Poder Legislativo, para reformar diversos artículos de la Ley de Salud Pública y la Ley de Salud Mental; ambas de Baja California, con el propósito de armonizarlas con la Ley General de Salud, en materia de salud mental y adicciones.
La legisladora indicó en su exposición de motivos que, en mayo de 2022, se reformó la Ley General de Salud, incorporando el uso adecuado del lenguaje, redefiniendo el concepto de salud mental, destacando que el propósito último de los servicios de salud mental es la recuperación y bienestar de la persona, se introdujo el respeto a los Derechos Humanos y se fundó la obligación para que la atención de la salud mental se brinde en hospitales generales.
Derivado de lo anterior, el tema de salud mental está experimentando cambios muy significativos en nuestro país, lo cual representa un cambio de paradigma en la atención a la salud mental, pues el Estado debe garantizar el acceso universal, igualitario y equitativo a la atención de la salud mental y adicciones a las personas que lo requieran.
“Toda persona tiene derecho a gozar del más alto nivel posible de salud mental, sin discriminación alguna, la atención a las personas con estos padecimientos debe brindarse con enfoque comunitario, integral, intercultural, con perspectiva de género y con estricto apego a los derechos humanos”, manifestó Monserrat Rodríguez.
Esta propuesta de reforma también prevé que el Ejecutivo del Estado y los Municipios, promuevan la creación y operación de centros ambulatorios de atención primaria a fin de atender la salud mental y adicciones, al igual estas autoridades de manera progresiva deberán implementar la atención de servicios de psiquiatría en los hospitales generales.
Así como la realización de campañas para la detección de los grupos poblacionales en riesgo de presentar trastornos mentales por consumo de sustancias psicoactivas, enfocándose principalmente en niñas, niños y adolescentes y miembros de grupos vulnerables.
Por último, la autora de la propuesta en materia, mencionó que, aunque no existe obligación para las entidades federativas de adecuar o armonizar las leyes locales, se considera necesario la armonización de estas normas en virtud de contemplarse disposiciones locales que regulan tal materia, para evitar que se generen conflictos o contradicciones entre leyes de no adecuarse la normatividad respectiva.

AVALAN EN COMISIONES UNIDAS LA CIRUGÍA BARIÁTRICA COMO TRATAMIENTO DE LA OBESIDAD MÓRBIDA

MEXICALI, B. C.- Las y los diputados integrantes de las Comisiones Unidas de Salud y Hacienda y Presupuesto aprobaron en Sesión virtual, la iniciativa de reforma a la Ley de Salud Pública del Estado, para que las instituciones del Sistema Estatal de Salud, integren la cirugía baríatrica como tratamiento de la obesidad mórbida y sus comorbilidades.
La iniciativa fue presentada por la legisladora del PES, María Monserrat Rodríguez Lorenzo, para adicionar un artículo 144 Novies a Ley de Salud local, armonizándola con la Ley General de Salud, argumentando que, los pacientes que no cuenten con recursos para realizarse esta cirugía en el medio privado, puedan hacérsela en los hospitales de la Secretaría de Salud, siempre y cuando cumplan con los requisitos necesarios, por lo delicado del procedimiento.
El proyecto de Dictamen en su análisis jurídico menciona que, la dicha propuesta alcanza su procedencia jurídica con fundamento en el derecho humano a la salud, mismo que se encuentra establecido en la Constitución Federal, así como en la propia del Estado de B.C., de acuerdo a lo mencionado por el licenciado Javier Tenorio Andújar, Director de Consultoría Legislativa.
Se expuso además que esta propuesta no solamente protege el derecho a la salud, aplicando el principio de progresividad, sino que armoniza la ley sanitaria estatal, a las disposiciones establecidas en la Ley General de Salud, con respecto a la realización de cirugías bariátricas en beneficio de la población en Baja California.
La diputada Monserrat Rodríguez agradeció el apoyo a todos los intervinientes, para impulsar la viabilidad de su iniciativa, desde la Gobernadora del Estado, sus compañeros legisladores, la Consultoría, así como la Secretaría de Hacienda, de Salud, la Consejería Jurídica del Estado, “fueron 17 meses de estar picando piedra para poder establecer una política de salud pública que fuera real para los bajacalifornianos”.
Además, mencionó que las instituciones de salud públicas y privadas del Estado, deben de contar con la infraestructura necesaria para llevar a cabo este procedimiento, para garantizar una opción segura y efectiva para combatir dicha enfermedad, en los pacientes.
En el análisis y posterior aprobación de la propuesta, participaron las y los diputados integrantes de las Comisiones Unidas, María Monserrat Rodríguez Lorenzo, Julia Andrea González Quiroz, Sergio Moctezuma Martínez López, Santa Alejandrina Corral Quintero, Dunnia Montserrat Murillo, López, Evelyn Sánchez Sánchez, Manuel Guerrero Luna, Claudia Josefina Agatón Muñiz, Alejandra María Ang Hernández, Liliana Michel Sánchez Allende y Juan Manuel Molina García.
Así mismo estuvieron presentes, los representantes del Ejecutivo Estatal, Consejería Jurídica, de la Secretaría de Salud, de Hacienda y Presupuesto, mismos que aportaron las sugerencias respectivas en la materia.

 

INICIATIVA DE CIRUGÍA BARIÁTRICA COMO TRATAMIENTO DE LA OBESIDAD MÓRBIDA

Mexicali, B. C.- El Congreso del Estado avaló por unanimidad el Dictamen No. 01 de las Comisiones Unidas de Salud y Hacienda y Presupuesto, mismo que tiene como propósito que las instituciones del Sistema Estatal de Salud, consideren la cirugía baríatrica como tratamiento de la obesidad mórbida y sus comorbilidades, de acuerdo a la iniciativa de la diputada María Monserrat Rodríguez Lorenzo.
La reforma consiste en la adición del artículo 144 Novies, a la Ley de Salud Pública para el Estado de Baja California, indicando que las instituciones de salud públicas podrán integrar dicha cirugía de conformidad con las disposiciones jurídicas aplicables, así como que los candidatos para este proceso, deberán cumplir con los criterios de selección, de acuerdo a las normas y protocolos de salud.
Además, queda establecido que las instituciones de salud públicas y privadas deben de contar con la infraestructura multidisciplinaria adecuada para llevar a cabo dicho procedimiento de alta complejidad, para garantizar una opción segura y efectiva para resolver esta afectación en los pacientes.
La diputada Monserrat Rodríguez, comentó que con esta reforma la Secretaría de Salud estará en posibilidad de realizar cirugías bariátricas en los hospitales públicos, recalcó que la reforma se plantea como potestativa, es decir que, en caso de no existir condiciones para realizar una cirugía de este tipo, el Estado no estará obligado a ejecutarla, sin embargo, si asienta las bases para que exista una política de salud al respecto.
“Principalmente esta iniciativa va destinada a los usuarios del sector salud que no tienen posibilidades de cubrir en clínicas privadas, el costo de una cirugía bariátrica, no se trata de un tema estético, sino de resolver un problema de salud causado por la obesidad mórbida”, enfatizó en la Asamblea.
Esta enfermedad se asocia con la diabetes y enfermedades cardiovasculares, así como con trastornos óseos y musculares, hasta algunos tipos de cáncer, de ahí que la propuesta procura ayudar a disminuir los casos de obesidad mórbida.
Finalmente, la legisladora autora de la propuesta agradeció a la Gobernadora del Estado, Marina del Pilar Ávila Olmeda, a la Presidenta del Congreso, diputada Rocío Adame Muñoz, al Secretario de Salud Adrián Medina Amarillas, al Secretario de Hacienda, Marco Moreno Mexia, al Consejero Jurídico, Juan José Pon, así como a los diputados integrantes de ambas comisiones, quienes trabajaron a través de 17 meses para ver la manera de materializar la reforma de mérito.