Skip to main content

HISTORIA DE LA RUMOROSA, LA SIERRA MISTERIOSA XIII

Por Ernesto Sosa Rocha
XIII Parte

La Arqueología de La Rumorosa

La Rumorosa es el sitio arqueológico mas rico e importante de Baja California. Existen una gran cantidad de sitios arqueológicos dispersos por los abrigos rocosos que componen esta sierra, como son: El Vallecito, localizado en el kilómetro 70, donde se encuentra el entronque del poblado La Rumorosa a 8 kms. de la frontera con Estados Unidos. A la altura del Restaurante ¨El Chipo¨ se introduce uno por esa desviación hacia la autopista de cuota La Rumorosa-Tecate, atravesando la autopista por la parte superior de esta, a través del puente y a pocos kilómetros se encuentra El Vallecito.

En este sitio se cuenta con diferentes conjuntos, como El Hombre del Cuadro, Cueva del Indio, Wittiñur (en lengua Kumiai significa Piedra Pintada), conjunto El Tiburón, Los Solecitos, conjunto El Hombre Enraizado, El Corral, El Hombre y El Sol y El Diablito.

El conjunto mas importante es el diablito, que consiste en una figura antropomorfa de color rojo, que durante el solsticio de invierno, el 21 de diciembre de cada año, en los primeros minutos del día entra una luz solar y toca una arista de piedra, la que desvía la luz hacia la figura, iluminando desde los pies hacia la cabeza y luego inicia el proceso en retroceso, esta pintura data de aproximadamente hace unos 500 años, pero las incursiones a la montaña de estos grupos debió ser desde hace unos 1500 años, que es cuando da inicio el periodo conocido como prehistoria tardía.

Les voy a contar una experiencia muy personal que me sucedió a mi en lo personal en El Vallecito. Resulta que en 1997, su servidor, Dr. Ernesto Sosa Rocha, un investigador de la UCLA de Los Ángeles de nombre Saul Solache, el que fungía como Coordinador de Giras del Gobernador del Estado en ese tiempo, Lic. Francisco Muñoz Salazar y el custodio del Vallecito, Manuel Hernandez. Estuvimos acampados en ese lugar durante un mes investigando ampliamente cada pintura rupestre, buscando mas sitios arqueológicos y escarbando a los alrededores, para buscar puntas de flecha de cuarzo, tepalcates de ollas de barro, morteros, manos de piedra (utensilios con los que molían el piñón o las bellotas en los molcajetes para elaborar el atole de piñón o bellota los antiguos Kumiais). Cada pintura la observábamos detenidamente en diferentes horarios, tomábamos fotografías y realizábamos nuestros apuntes. Después de muchos días de investigación descubrimos que El Hombre del Cuadro durante fase de la luna llena, se formaba claramente un rayo de luz exactamente en la linea superior del cuadro y después de varios minutos al llegar en la linea de abajo del cuadro, este rayo de luz desaparecía inmediatamente. A la siguiente luna llena lo volvimos a comprobar, llegando a la conclusión de que posiblemente este grabado indicaba las lunas llenas dentro de la antigua civilización Kumiai, indicándonos tal vez la idea errónea que se tiene de este grupo étnico, de sus deficientes conocimientos astronómicos, dato que yo no estoy de acuerdo en base a diferentes investigaciones registradas.

Otro fenómeno que descubrimos en esa área, que como ustedes saben, era el centro ceremonial de los Kumiais. En un punto muy especial del sitio arqueológico, constantemente se nos borraba la imagen de un reloj digital que yo traía y algunas veces el reloj del investigador Solache, donde casualmente se presentaba solo en ese lugar, la calculadora también se borraba y a las pilas de la cámara de vídeo se les salia el ácido a las baterías y a parte cuando colocábamos la brújula, se volvía loca, por la cantidad de magnetismo que se localizaba en ese sitio.

El señor Solache me comentaba que el tenia muchos años investigando puntos magnéticos en zonas arqueológicas, porque el tenia la teoría de que las tribus de antes, utilizaban estas zonas de magnetismo para conservar los alimentos durante la primavera y verano. También comprobamos que estos grupos étnicos utilizaban el sistema hidráulico de almacenamiento de agua, como una especie de red hidráulica, basada en gravedades, surcos entre las piedras, de preferencia sobre cuarzo que es mucho mas resistente que el granito, presentando pendientes y tapones de piedra como protección y tinajas para almacenamiento. Durante el surco sobre la piedra se observaba claramente que fue tallada y no erosionada naturalmente.
En dicha área se localiza solamente un petrograbado (imagen tallada en piedra), de nombre la mujer pariendo, se observa casi en la pura entrada principal del sitio El Vallecito.

Otros sitios de gran interés localizados fuera de El Vallecito, como lo son: Valle del Venado o también conocido como Valle Seco, es una cueva que se localiza a poca altura de un cerro, después de escalar unas cuantas piedras, contemplas que es realmente fantástica, porque es el único sitio donde se observan una gran cantidad de pinturas muy coloridas de jinetes montando unos animales parecidos al caribu´o también llamado reno, que llegaron habitar las regiones mas septentrionales de América del Norte, ya que son animales que pueden viajar hasta mas de 950 kilómetros por rutas que repiten cada año.

Otros sitios muy coloridos como lo son: Piedras Gordas, Pilitas, Potrero del Toro, Piedra del Rayo, asi le dicen a esa piedra porque le cayo´ un rayo y la partió en fragmentos, Murillo, Los Monos, La Perdiz, Agua Grande, que a parte de contar con pinturas rupestres, es el lugar que tiene mas agua junto con El Rancho Picachos de toda la sierra de Juarez.

La Ponderosa, Los Cubos que se localizan a un costado de la carretera Mexicali-Tijuana, en el km.57 al ir descendiendo la cuesta de La Rumorosa, La Milla, que es una piedra parada que mide aproximadamente una milla de alto y es completamente plana, a ese lugar asisten infinidad de alpinistas y rapelistas a practicar el deporte extremo, inclusive hasta extranjeros que escalan sobre esa difícil roca. Y muchas otras mas que conforman el catalogo de arqueología de esta cadena montañosa.

Por esos años me toco´ colaborar en marcar todos estos sitios arqueológicos con estacas anaranjadas de madera y señalarlas en un mapa con coordenadas UTM. Fui invitado como miembro de la Sociedad de Historia de Mexicali, A.C., y como historiador de esta enigmática sierra, a invitación expresa de los Arqueólogos Jorge Serrano y Cesar Bercovich del INAH (Instituto Nacional de Antropología e Historia). Por ese motivo es el amplio conocimiento sobre estas zonas rupestres, que tanto exploraba.

Los indígenas Kumiais habitaron desde la costa hasta estas montañas, gran parte de la zona de La Rumorosa, recorrían el territorio en busca de frutos, semillas, bellotas, piñones y manzanita. Antiguamente sus pobladores llamaron J´ta, lugar de carrizos a la zona de La Huerta. A los Kumiai se les conocía como diegueños del norte o ¨ipai¨, en la actualidad ellos mismos se reconocen como Kumiais.

Aprovechaban los resguardos rocosos para protegerse, cerca de las tinajas de agua y suficiente alimento. En estos sitios establecían sus campamentos estacionales y centros ceremoniales, donde permanecían cortas temporadas. Actualmente los Kumiai viven en La Huerta al pie de la Sierra de Juarez a unos 12 kilómetros del poblado de Ojos Negros, Ensenada, San Jose de la Zorra y Juntas Neji.

El Pino Bailador

El 4 de octubre de cada año, los Kumiais de La Huerta hacen su fiesta. Cuentan que tiempo atrás, antes de llegar a la fiesta algunos de los invitados paraban en un pino, para descansar y practicar sus bailes. Ademas, entre los Kumiai los arboles importantes para su sobrevivencia tienen una historia, que Ofelia Muñoz cuenta de la siguiente manera:
¨Hace muchos años salieron del acantilar de La Rumorosa el pino, el piñón y el encino. Después el pino y el encino. Casi llegando al poblado de La Huerta, donde aun viven los indios Kumiai, se canso´ el pino, y ahí se quedo conociéndose a este lugar como Pino Bailador {…} Por ultimo, el encino siguió su camino pues tenia la intención de llegar a todas las tribus Kumiai para darles la bellota con que preparan su alimento, de tal manera que llego´ a todas las comunidades de la costa. Por eso actualmente, todas las comunidades Kumiai cuentan con encinos para preparar el atole de bellota¨.

[email protected]

Comparte esta nota

Esta nota tiene 649 visitas

Compártenos tu opinión
TECATE Clima

Últimas Noticias