La Cuesta de Picachos
Ernesto Sosa Rocha
Séptima parte
A iniciativa del Gobierno del Distrito Norte de la Baja California de 1915, se proyecta un camino que cruce la Sierra de Picachos (La Rumorosa), iniciativa que el Ayuntamiento de Mexicali acoge con simpatía y entusiasmo acordando, a parte de una contribución en efectivo, ofrecer los servicios del Ing. Eduardo Trujillo, era el jefe del Departamento de Agricultura en ese entonces.
En el informe del señor Francisco L. Montejano, primer Presidente Municipal de Mexicali, para llevar a cabo la construcción del camino a Picachos, hizo una aportación de $14,525.06 hace hincapié en la ayuda y apoyo que le dio el gobierno del coronel Cantu´.
Para realizar la inexpugnable Cuesta de Picachos, los fondos públicos , Cantu los deposita en Calexico, con el fin de proteger los intereses públicos, el gobernador Cantu se depositen los fondos de la Tesorería del Distrito Norte de la Baja California, en Calexico First National Bank, ya que para el día 15 de octubre ascendían a la suma de $100,000 pesos oro nacional. En 1916 gana la municipalidad el señor Francisco Borquez Felix, entrando en funciones el 1º de enero de 1916 y una de sus primeras medidas de este ayuntamiento es darle continuidad a las obras iniciadas por el ayuntamiento saliente.
En lo que respecta al camino a Picachos, este ayuntamiento se sintió interesado en la continuación de la obra caminera a Picachos votando el acuerdo de hacer una aportación superior a los $20,000.00 que le señalaba el plan de Propios y Arbitrios para ese año. El Ing. Eduardo Trujillo, levanto´ los planos y dirigió la construcción de la Escuela Cuauhtemoc, también presto asistencia técnica en la construcción del Camino o Cuesta de Picachos. Para conectar las poblaciones de Mexicali, Tecate, Tijuana y Ensenada, separadas por la imponente Sierra de Picachos, hoy La Rumorosa, donde tuvieron que superar una infinidad de obstáculos de orden material, el gobierno del coronel Cantu´ afronta todos los problemas para la construcción del camino carretero a Picachos.
En un principio se utilizaron los servicios del Ing. Luis Robles Linares, quien hizo el primer trazo del camino, pero debido a su pulmonía y posteriormente a su fallecimiento, el camino sufrió varias modificaciones por indicaciones del Ingeniero Enrique Alducin, un Ingeniero naval militar español, que había participado en la construcción del camino o Cuesta de Los Pirineos, de España a Francia, por eso Cantu le tuvo confianza.
Durante la Primera Guerra Mundial, influyo´ bastante en la obra de la cuesta, en el ramo económico, principalmente en la zona fronteriza, Mexicali fue uno de ellos, que a partir del 6 de abril de 1917 que Estados Unidos entra a la Primera Guerra Mundial, empiezan a encarecer los productos, trayendo fatales consecuencias al país, y al distrito. Todos estos trabajos de la cuesta, fueron hechos a base de dinamita, pico, pala y maquinaria muy rudimentaria, realizado en su totalidad por el ejercito del coronel Cantu´, contando con la participación del 25º Batallón de Infantería y el Cuerpo Auxiliar de Caballería Esteban Cantu´ Jimenez.
Pues todo el tramo era sobre roca viva y en aquel tiempo se carecía de maquinaria apropiada para ese tipo de trabajos, pero esta cuesta le dio un gran desenvolvimiento al distrito dentro de lo comercial, ganadero, industrial y turístico, así evito´seguir dependiendo de Los Estados Unidos de Norteamérica, al solicitarles a la población mexicana permiso y placas americanas, a parte de las nacionales para poder ir a Tijuana,por el lado americano, mostrando muchas veces antipatía o desprecio al interesado por parte de los inmigrantes americanos.
Esta nota tiene 32 visitas